lunes, 1 de junio de 2015

Trabajar sobre una noticia de Lengua

    Siempre intentaría llevar a clase noticias actuales, como por ejemplo la que publica el diario El País hoy mismo cuyo titular expresa: “El director de la RAE: necesitamos un diccionario de nativos digitales”





     Con el titular ya se podría trabajar sin leer la noticia, los alumnos tendrían que hacer un diccionario con las palabras que ellos considerasen que deberían estar incluidas, obviamente deberían ser palabras relacionadas con las tecnologías. Por ejemplo: "smartphones:  teléfonos inteligentes."
Después basándonos en el textos también podrían surgir diferentes actividades.


     Sé que ya puse el video en otra práctica, pero me parece que es una noticia sobre la lengua que trae mucho juego, sobre todo para crear un debate en clase. Es la que publicaba Antena 3 en la que se hablaba que se va a dejar de enseñar caligrafía en los centros finlandeses.  ¿Qué opinión tienen sobre que en Finlandia, reconocido como el País donde la educación es ejemplar, vayan a dejar de explicar cómo se escribe a mano? Yo todavía no sé qué opinar al respecto, por eso me gustaría escuchar qué opina el resto de personas. 

Cambiemos la forma de enseñar (Práctica X)

       Este extenso trabajo abarca el cambio de la metodología en primero de la ESO, a lo largo del trabajo se estudiará sobre cómo hay que dar todos los contenidos que se requiere para que los alumnos obtengan las competencias que exige el currículum. Por lo tanto, no nos basaremos en los contenidos pero sí en las competencias que deberían de tener los alumnos en ese curso.

       Para ello se cambiará el material del que de normal disponen los alumnos, por un material creado para llevar a cabo este trabajo, donde se impartirá la materia que se ha visto oportuna.
      Con este trabajo se quiere demostrar que actualmente los alumnos no son educados correctamente por el instituto, ellos parecen un cajón desastre en el que se deja caer cualquier conocimiento a sabiendas que en cuanto termine el examen ese cajón será vaciado.

       Los objetivos del proyecto se basan en cambiar la metodología de todas las actividades, aunque algunas de ellas, muchos profesores ya han investigado el cómo hacerlo. Por ejemplo, ya no se quiere dar la literatura como forma de análisis sino para que la disfruten. Así lo llevan a cabo, por ejemplo, con el proyecto colaborativo, “Poesía,eres tú”.
      Por lo tanto, no sólo se trabajará con proyectos ya existentes sino que se crearan nuevas estrategias para aquellos conocimientos en los que todavía no existe, como es el caso del análisis morfosintáctico.

       Otros de los objetivos es demostrar que la forma actual de impartir clase en los centros es errónea. Para ello, no sólo se cambiará el material, sino también los horarios. Durante el proceso de experimentación, lo alumnos tendrán varios profesores en clase y darán diferentes asignaturas a la vez sin estar divididas en horarios definidos.

       Para hacer todos estos cambios durante el proyecto nos realizaremos preguntas del estilo ¿Por qué es necesario dar esto?¿Necesitan saber el nombre del concepto o simplemente saber trabajar con ello?¿Para qué les sirve que sepan esto?

       Otro de los cambios que se llevarán a cabo será la forma de evaluar, no se exigirá a los alumnos el examen al que están acostumbrados sino que dependerá del contenido la forma de evaluar. Además, la evaluación no parte de la premisa de tener una buena calificación sino de observar en qué se ha fallado para mejorar.

     Además, la nueva metodología junto con el material será utilizada en el experimento que se llevará a cabo en un centro, al mismo tiempo, otro centro con características similares al primer centro seguirá dando la materia como la suelen impartir de costumbre. Para finalizar el proyecto se someterá a los alumnos a unas pruebas, no sólo académicas sino que cubra más aspectos socioculturales para saber qué metodología saca mejor rendimiento a nuestros alumnos.

José Pascual Díaz Carrasco. Práctica 10: La oralidad en clase.



En este trabajo me voy a interesar principalmente por el lenguaje oral, es decir, el desarrollo de la oralidad dentro de la clase. La comunicación es un proceso complejo y global del que la educación es solo una parte, pero actualmente consideramos que es uno muy importante. El problema reside en que en nuestras aulas hay una ausencia en los programas de enseñanza, y casi siempre en las prácticas pedagógicas, de contenidos referidos al discurso oral y de tareas de aprendizaje orientadas al fomento de la competencia oral del alumnado. El conocimiento formal del sistema de la lengua y la corrección normativa de los usos ilegítimos de los alumnos y alumnas ocupan un tiempo casi absoluto en nuestras aulas en detrimento de una enseñanza orientada a la adquisición de las estrategias discursivas que nos permiten saber qué decir a quién y qué callar, cuándo y cómo decirlo.

En clase, tendría muy en cuenta la didáctica de la lengua oral. Considero conveniente concretar varios aspectos a tener en cuenta, a la hora de integrar la oralidad en mis clases. 

El primero sería la necesidad de crear estrategias metodológicas según el tipo de comunicación oral que deseemos trabajar. No hay un método concreto y tampoco infalible. El segundo sería crear unas acciones didácticas concretas en el aula, ya que los alumnos necesitan concreción en lo que se les pide. Por su parte, la tercera sería la necesidad de unir en clase la calidad del lenguaje hablado y la afectividad con que comunicamos. Este punto lo considero indispensable, ya que muchos docentes olvidan el poder que tiene la comunicación oral en su propia clase. Otro aspecto es las relaciones entre gramática y oralidad; y la cuarta y última, atender el papel de la interdisciplinaridad en el perfeccionamiento de la expresión oral.

Infografía- Emprendedores

Buenos días,
Para hoy os traigo una infografía que he hecho sobre los emprendedores, porque aunque nuestros alumnos no vayan a emprender en su presente inmediato, si necesitan tener una visión emprendedora y una actitud de querer conocer y mejorar.

La infografía tiene unos pasos que tienes que seguir para conseguir tu objetivo, las instrucciones para seguirlos te las indico en la propia infografía poniendo el ratón sobre ella, concretamente en el signo de interrogación rojo, el siguiente paso es pinchando en la palabra "emprendedor", y el ¿siguiente? ¡averígualo!.

Espero que os guste mi infografía, un saludo!




domingo, 31 de mayo de 2015

La educación en el futuro


Una vez que el profesor les había mandado un whats a los alumnos, es decir, un mensaje que recibían directamente delante de sus ojos, el profesor continuó su clase.

- Como iba diciendo antes de que Isaac y Cath me distrajeran ¿Sabéis cómo antiguamente se mandaban los mensajes niños como vosotros? Ellos cogían este aparato, que llamaban móvil- de pronto el profesor pensaba en aquel dispositivo electrónico y la imagen aparecía en la visión de sus alumnos- y con él se comunicaban tanto con mensajes como con llamadas

- ¿Cómo hacían los mensajes?- se cuestionaba una alumna curiosa.

- Con las manos, ellos escribían lo que querían decirle a sus amigos con las yemas de sus dedos.
Los alumnos asombrados se miraban sus manos cuestionando cómo con ellas los niños muchos años antes podían comunicarse.

- Observar este trifti y podréis comprobar cómo lo hacían- de golpe aparecía una representación de unos niños con aquel aparato electrónico escribiéndose mensajes. Los alumnos podían observar como si aquellos niños, tan parecidos pero a la vez tan diferentes, estuvieran delante de ellos, y pudiesen tocarlos estirando su brazo.

- ¿Dónde están?- preguntaba un alumno

- En una clase, como vosotros ahora, pero ellos entraban en una aula, con paredes.

- ¿Por qué tienen una de esas paredes de otro color?- decía una estudiante

- Buena observación, no es una pared, es una pizarra. Antes los profesores, escribían en ella para explicar los ejercicios.

- Entonces no usaban triftis, o no pensaban y aparecía el texto sin más delante de las personas.

- No, además ello tenían unos horarios muy fijos, es decir, tenían que ir a clase a las 8 y a hasta las 9 daban una asignatura, después otra y así sucesivamente.

- ¿Qué es una asignatura?- preguntaba otro alumno

- Para ellos, lo que nosotros estamos haciendo sería la asignatura de historia, es decir, asignatura es la materia que dan en un centro de educación.Nosotros ahora damos materia pero no la dividimos por asignaturas...
- ¿Y por qué cambio la forma de dar las clases?- interrumpió un estudiante

- Es lo que iba a decir ahora, Nicolás, hace unos 15 años ocurrió algo que la sociedad no se esperaba. Un político se dio cuenta de que el Estado no debería de encargarse de la educación de los niños. Porque ellos no estaban en clase y sin embargo siempre les exigía que se diera una materia, pero como ellos no daban las clases no sabían que era imposible seguir aquello que les mandaban, le llamaban el currículum y todos los centros tenían que centrarse en él, dando los contenidos de manera rápida y mal para poder cumplirlo. Entonces, aquel político llamado Dream, decidió que cada instituto diera lo que ellos consideraban apropiado para que los alumnos que saliesen fueran competentes en diferentes aspectos como matemáticas, lengua, con las tecnologías, etc. Cada instituto enseñaba lo mejor que sabía y los padres decidían a que instituto iban sus hijos. Por ello, los institutos empezaron a mejorar su forma de dar clase, contrataron a más profesores, se esforzaban más en hacer excelentes a sus alumnos y no en ir a trabajar sin motivación. Además, se contrataban a los mejores profesores y no se mantenían ahí porque habían aprobado un examen, esa competencia les hacía mejorar también a los propios profesores.
- Entonces al tener mejores profesores, los alumnos salían mejor preparados y la sociedad fue evolucionando a lo que hoy somos, ¿Verdad?
-Así es, los primeros años no funcionó todo lo bien que ser quería, la gente pensaba que se estaba privatizando todo y que sólo algunos podrían estudiar, pero esa no era la idea de Dream, él pretendía que aquellos que se dedicaban a enseñar fueran los que decidieran cómo enseñar y qué enseñar. Como por ejemplo los médicos, nadie les decía cómo curar y qué curar, ¿por qué a los profesores sí?

viernes, 29 de mayo de 2015

PRÁCTICA X, TAMARA ARES, MOOC EDUCACIÓN DEL FUTURO,



          Mi trabajo de investigación trata sobre el Mooc en la educación. La línea de investigación que voy
a tratar tiene unos fines comunicativos y pedagógicos.Internet es un medio masivo con una estructura facilitadora para que la colectividad pueda abrir espacios de formación y participación ciudadana. Sus rasgos más definitorios más importantes son :
  • La no linealidad.
  • La inmediatez.
  • La tendencia a la hetereogeneidad.
  • La fragmentación.
  • La exaltación de las diferencias.
  • La conformación de una estructura social en redes y comunidades virtuales.
  • La posibilidad de interactividad.
A parte de esto, las líneas de investigación que va a seguir mi trabajo son las siguientes:
  • Estilo de los medios de comunicación
  • Las tecnologías móviles y el aprendizaje ubico toman una importancia principal: Los estudiantes aprenden en comunidades virtuales, promoviéndose la motivación y la interactividad.
  • El proceso de aprendizaje en el estudiante. Las tareas sugeridas por el profesorado y la propia iniciativa del alumnado serán elementos claves, apoyándose en la colaboración y el diálogo entre las comunidades virtuales.
  • El éxito de un sMOOC, a partir de los propios objetivos del alumnado, sus intereses y su satisfación en lugar de aprender resultados impuestos por el profesorado.
Para finalizar, la tecnología y la educación está al alcance de cualquier persona y si fusionamos estos dos elementos, se crea el llamado futuro de la educación : Mooc.

BOOKTRAILER, LAZARILLO DE TORMES, TIC'S FANATICS,

Aquí tenéis nuestro trabajo sobre el Lazarillo de Tormes. Esperamos que os guste la realización del booktrailer. Además, os dejamos los vídeos por si queréis volverlos a ver. Un saludo de parte de todos los Tic's Fanatics.

Carolina Uroz Gambín, Glosario Léxico, Práctica 10

Mi investigación se aleja un poco del contenido de la Lengua y Literatura Castellana para Secundaria. Esta pequeña investigación tiene que ver más con la gramática histórica de nuestra lengua y su evolución que el contenido de Lengua y Literatura Castellana que viene dado por el Curriculum.  
Lo primero que debo de tener en cuenta es la escasez de textos con los que poder trabajar, éste es un elemento a tener en cuenta, e incluso, muchos de ellos están en bibliotecas bien guardados bajo llave, ya que la conservación de los manuscritos es información relevante para la historia de nuestra lengua. Si tenemos en cuenta estas dos variantes la investigación se hace compleja y difícil de realizar, aun así me planteo muchos de los problemas que podemos encontrar en este ámbito.
Sería importante crear una base de datos, un acceso directo a todos esos documentos que no se tiene. La Lengua y Literatura Castellana está inmersa en el uso de las TIC pero no tanto los textos medievales, ni mucho menos las lenguas clásicas, mi objetivo sería llevar al campo de las TIC los textos medievales, los orígenes de nuestra lengua castellana y las lenguas clásicas. De modo que lo primero que se debería hacer es crear esa base de datos con la que poder trabajar. En el caso, por ejemplo, de las lenguas clásicas aún recuerdo cómo analizaba morfosintácticamente con lápiz, papel y goma muchos de los textos, y se trata de poder llevarlo a la pantalla, a la red.  
                                                                                           



Hace tiempo asistí a un congreso Lexicon Latinitatis Medii Aevi Hispaniae que pretendía exactamente esto, crear un Glossarium Mediae, y uno de los proyectos que me llamó la atención fue atlas (www.atlas.us.es) una antología de textos latinos sistematizada, muy útil para los alumnos de Bachillerato. Se trata de una buena forma de facilitar textos, y en la Web podías encontrar información morfosintáctica y léxica de los texto, e incluso la posibilidad de una traducción. Una Web de estás características puede ayudar mucho a los alumnos de Bachillerato, e incluso, a los futuros filólogos.

Si llevamos este marco a la Lengua y Literatura Castellana en Secundaria, mi proposición sería crear una base de datos léxica de aquellos textos que son leídos en Secundaria y Bachillerato. Textos y obras propuestas por el curriculum como puede ser el Poema de Mio Cid. Un texto como el Poema de Mio Cid puede ser complejo para alumnos de 3 de la ESO, pero con una base de datos léxica a la que poder acceder facilitará la lectura y comprensión de dicho texto. De este modo, los alumnos estarían leyendo la versión original y con muy pocas dificultades. Además, se puede crear actividades interactivas con las que poder trabajar la lectura de estos textos y ese Glosario léxico.   

jueves, 28 de mayo de 2015

Práctica X. La sintaxis

Investigación acerca de  la sintaxis. Es una de las partes que más me han gustado desde siempre en las clases de Lengua, aunque parezca un poco raro, porque la mayoría de alumnos suelen odiar este apartado, aunque quizá sea porque no se ha encontrado el método adecuado para impartir sintaxis de una manera más amena y llevadera.
En mis años de  estudiante he podido observar que siempre se ha trabajado la sintaxis analizando oraciones y explicando cómo se puede reconocer un sujeto, un complemento predicativo, cómo distinguir un predicado verbal de uno nominal, etc. Pero nunca he visto una innovación, por pequeña que sea, para que los alumnos vean la sintaxis de otra manera. Por eso me gustaría investigar sobre este tema, ya que es uno de los que aparece en el currículo de todos los cursos de Secundaria y también de Bachillerato y debería mejorarse la forma en la que se imparte.
Una de las ideas que podríamos plantear para mejorar este aspecto en la educación sería interactuar con los alumnos para explicar la sintaxis. Por ejemplo, podríamos hacer salir a la pizarra tantos alumnos como funciones haya en una determinada oración y que ellos mismos elijan que función van a ser de las que tiene esa frase. Cuando hayan elegido la función y sea la correcta, deberán escribirla en la pizarra.

Así, podremos analizar cómo reaccionan los alumnos ante este nuevo método para comprobar si resulta efectivo o no, para saber si esa es la línea a seguir para que los alumnos vean la sintaxis de otra manera y les motive más.

Práctica X. La mejora de la expresión oral en las aulas

          Mi investigación tiene como objetivo mejorar la expresión oral, ya que en las aulas considero que no se le da la importancia que tiene, que es mucha. Con expresión oral nos estamos refiriendo tanto al aspecto de la entonación a la hora de leer en alto un texto, como al hecho de tener que hablar ante un público.
          En primer lugar, investigaremos sobre cómo podríamos explicar a los jóvenes la importancia de la acentuación de las palabras, ya que el mal uso de la colocación de la tilde influye a la hora de la oralidad, ya que la palabra no se pronunciaría igual. Por ejemplo, no es lo mismo leer “estudie” que “estudié”.
          Una vez tratado este tema, pasaremos al estudio del perfeccionamiento de la entonación, es decir, a entonar correctamente exclamaciones, interrogaciones y a hacer las pausas que requiera un texto. Para ello, investigaremos sobre qué autores han tratado este tema para poder seguir sus estudios o, por el contrario, idear otros planteamientos. Además, indagaremos sobre qué ejercicios es mejor realizar en el aula para que se practique la entonación, ya que pensamos que a aprender se aprende haciendo, es decir, practicando una y otra vez.
          En segundo lugar, trataremos la expresión oral en el sentido de expresarse ante un público, ya que a nuestros alumnos les será necesario saber expresarse correctamente de manera oral en un futuro, sobre todo a la hora de realizar entrevistas de trabajo. Para ello estudiaremos los distintos tipos de registros y la manera de tratarlos en el aula de una manera más innovadora fomentando  la práctica;  ya que está demostrado que sólo con la teoría y poniéndoles unos ejemplos, nuestros alumnos no consiguen desenvolverse oralmente de una manera fluida ante un público, ni incluso delante de sus compañeros. Además, investigaremos sobre técnicas de relajación para hacer que nuestros alumnos no estén nerviosos, ya que eso les lleva a la tartamudez de palabras, a que el tono de voz les tiemble, etc.
          Creemos que es un buen tema de investigación y que la mejora de la expresión oral tendría que estar presente en las aulas porque como hemos venido argumentando, tiene mucha importancia para el futuro de nuestros jóvenes. 

martes, 26 de mayo de 2015

¿Qué leen los jóvenes?

Investigación sobre la lectura de los jóvenes Partimos de la base de que los jóvenes no leen, pero cuando cae un libro en sus manos que les gusta, como "Los juegos del hambre" por ejemplo, se lo leen y lo/los devoran. ¿Entonces de qué depende? ¿De que los dejemos elegir solos, que lean lo que les recomiendan los amigos o llevarlos a que se familiaricen con todo tipo de libros? Hay varias preguntas para contestar y quién mejor que los propios involucrados. Mi propuesta consistiría en trabajar con diferentes grupos de jóvenes diversas prácticas y luego someterlos a una entrevista, que estudiaremos en profundidad. Con un grupo los dejamos elegir a ellos completamente el material a leer. Con otro grupo les presentamos diversas opciones. El tercer grupo buscará opciones por internet. Y el cuarto grupo traerá material recomendado. Al final veremos qué grupo ha leído con mayor placer y por qué, y qué conclusión sacan ellos mismos también de la investigación. Esa conclusión la tendrán que llevar a la práctica con otro grupo de su misma edad a ver si se pueden aplicar los conocimientos sustraídos incorporando nuevos aprendizajes.

Práctica X. Los medios de comunicación y la educación.

El presente trabajo consiste en una investigación sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestros alumnos, esto es, el objetivo de dicho trabajo es realizar un recorrido por algunos aspectos fundamentales de los diversos medios de comunicación, así como incluir la influencia de estos en la educación de los alumnos.
Por una parte, estudiaremos los medios de comunicación como sistema de comunicación, tales como la televisión, la prensa escrita y oral, la radio y la amplitud de medios que nos podremos encontrar en Internet –redes sociales, correo electrónico…–. Los mass media tienen un campo de estudio bastante extenso, sobre el cual reflexionaremos en este trabajo.
Por otra parte, observaremos cómo influye todo esto en la educación de nuestros alumnos. Estudiaremos los diversos aspectos positivos –impacto visual, excelente cobertura entre las redes sociales, educar e informa y entretiene–, así como los diversos aspectos negativos. Según algunos estudiosos, esos efectos negativos son el crecimiento de la violencia a través del visionado de diversas series televisivas, bajo rendimiento escolar, suplantación de la identidad, y aumento del consumismo mediante los anuncios publicitarios.
En última instancia, se estudiará una entrevista realizada a los diversos niveles de Educación Secundaria Obligatoria. Los entrevistados han sido tanto alumnos como docentes y tutores. En esta entrevista se observará la diversidad de opiniones que hay con respecto a este tema. Asimismo, se añadirá una breve propuesta didáctica relacionado con la adaptación de estos medios al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Con este trabajo se ha pretendido presentar un panorama sobre la transcendencia de los medios de comunicación en la educación de los adolescentes.
«Todos tenemos la esperanza de que el mundo pueda ser un lugar mejor donde vivir y la tecnología puede colaborar para que ello suceda»
Tim Berners-Lee (2004)
Palabras clave: medios de comunicación, educación, Internet, televisión, prensa, radio. 

domingo, 24 de mayo de 2015

Carolina Uroz, La educación en 2030, Práctica 7

Tras la Tercera Guerra Mundial en 2024, el Mundo vivía inmerso en un caos, la miseria, la oscuridad y la violencia iban de la mano, el sol ya no se ponía en lo alto del cielo y el principal objetivo del ser humano era sobrevivir. No había cabida para otra cosa que no fuera la supervivencia, ésta era la base del sistema.
Sistema «conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí» decía un libro rasgado y lleno de tachones que encontré tras unos muros derruidos. Sistema, palabra que no tiene mucho sentido hoy día en el 2030. La verdad es que no he escuchado a nadie decir tal palabra, hasta suena un poco mala, quizás yo no sepa pronunciarla. Cierto es que no conozco a muchas personas. El otro día mataron los cara cortada a la pobre flaca, así la llamaba yo, pues todos los huesecillos del su cuerpo podían vislumbrarse tras esos harapos que llevaba ¿Qué podría significar? ¿Qué querría decir? la verdad, no lo sé, pero rondaba mi cabeza sin sentido.
Sabía leer, mi padre me enseñó a escondidas, él era maestro, y me dijo que era conveniente no contárselo a nadie, pues por aquel entonces todo índice de libertad de expresión era sancionado y censurado. Las escuelas desaparecieron, quedaron al olvido de unos pocos, y los pocos maestros que se atrevían a enseñar lo hacían a escondidas, fuimos obligados a la clandestinidad, pues todos éramos refugiados de la lectura. Al poco tiempo se llevaron a mi padre y a los tres meses mi madre falleció, ya no me quedaba nada, pero sobreviví. Todo libro fue censurado o quemado, no he visto un libro completo en más de 6 años. Me las ingenie para comer y dormir con pocos años, si tenía que mentir y engañar lo hacía, comía lo que podía robar y dormía donde me podía refugiar. Iba de un lugar a otro sin preguntar, un día conocía a una persona y al otro ya me quería matar.  
Pero, eso sí, me gustaba leer, no sabía muy bien y no entendía muchas palabras, pero me gustaba, podía leer todo lo que veía, aquellos carteles que colgaban de lo poco que quedaba de los edificios en ruinas, propaganda incompleta entre la basura y las instrucciones de cómo calentar unas lentejas.     
   Hasta que un día, lo encontré, era un libro entero, con su portada y todo, algo sucio eso si, pero completo, con todas sus páginas, y decía el título Lazarillo de Tormes. No tenía ni idea a quién le pertenecía, pero no lo dudé, miré a ambos lados y lo cogí, lo puse entre mis brazos y salí corriendo como si llevara un mendrugo de pan para llevármelo a la boca. Tras correr cinco manzanas y mirar en todas las esquinas, llegué al puerto, mi lugar preferido. Era un lugar totalmente vacío, casi sin luz, pues el sol solo rozaba el horizonte desde hace muchos años, y la peste que desprendía el mar por los pescados muertos echaba a los poco maleantes que me querrían hacer daño.

Era tan bonito, la portada era de color negro y las hojas de un rojo azafrán, no me lo podía creer, era para mí sólo, así que comencé a leer.

sábado, 23 de mayo de 2015

Práctica VII, No aguanto esta virtueducación

                                                                                                                5 de febrero de 2030
           Virtualumnos, jamás pensé que os escribiría esta carta sentada en una silla virtual. El otro día me preguntasteis por qué me dediqué a la docencia y que si cuando me licencié todo era igual que ahora. Ay niños si vosotros supieseis... empezaré por el principio.
          Desde que se crearon las escuelas hasta que yo terminé de estudiar, no habían cambiado en nada, sólo en que chicos y chicas podíamos estudiar juntos. En cuanto a los maestros y profesores, siempre hacían su trabajo de la misma manera: tenían un libro, daban clases teóricas y utilizaban pizarras con tizas, ya que a pesar de la creación de Internet y de ordenadores portátiles, tablets, pizarras electrónicas, en las aulas de Secundaria, prácticamente no se utilizaban.
            Yo me dediqué a la docencia porque me gustaba explicar y, aunque algunos me decían que todo cambiaría, yo pensaba que la impartición de clases iba a ser como lo era por entonces, ya que si yo llego a saber qué es ser profesora ahora... no me hubiese metido en este berenjenal.      
            Los virtualumnos ya no escribís, tenéis robots que apuntan aquello que yo os digo, lo cual no es mucho, ya que ahora la población dice que no servimos para nada porque en Internet lo encontráis todo.
Por otra parte, es muy frustrante para mí ser profesora porque tengo una mentalidad obsoleta, ya que todo ha cambiado tan rápido que no me ha dado tiempo a actualizarme y, cuando hablo y os explico cosas, me ignoráis, y os ponéis a jugar con vuestras sillas virtuales, porque llevan el tetris incorporado.
            En conclusión, os escribo esta carta (sí, carta, ya os he dicho que soy una antigua) para despedirme de vosotros. No puedo seguir viendo 50 robots en clase con sus 44784 luces parpadeantes y  a vosotros, pasando de mí jugando al tetris.
            Seguramente cuando entréis el próximo día a clase (si es que se le puede llamar así ahora, porque esto es como un salón de juegos de mi época, todo lleno de maquinas y de luces parpadeantes de colores) ni me echaréis de menos.
¿Para qué me necesitáis? ¿Qué es lo que no os ofrece Internet? Allí lo encontráis todo, así que he decidido quedarme en casa trabajando, formando parte de la wikipedia, ya que me ha ofrecido un buen contrato y, además de pagarme una nómina suculenta, creo que ganaré en salud, porque el hecho de haber pasado tantos años viendo lucecitas parpadeando, han hecho que lleve unas gafas de 6 cm de grosor de cristal... Ay chicos... de lo que fui a lo que soy...
            Que os vaya bien y, por favor, no corráis tanto con vuestras motos virtuales, dais miedo.
            Atentamente,

            La ya NO profesora de Lengua Castellana Online y Literatura

viernes, 22 de mayo de 2015

José Pascual Díaz Carrasco. Práctica 8: Una noticia de lengua en el aula.

Este tema podría enlazar con la propia enseñanza del español como segunda lengua y animar a los alumnos a interesarse por la docencia. En mi caso, llevaría al aula una noticia sobre la apertura de nuevos centros del Instituto Cervantes. La noticia nos cuenta que van a abrir nuevos centros en Washington, Luxemburgo y Singapur. 

Este tema puede ser muy interesante, ya que se pude hablar sobre la importancia y difusión del español alrededor del mundo. El español es hablado por más de 500 millones de personas y es la segunda lengua más hablada del mundo. Incluso más que el inglés. 

Este tema puede resultar sumamente interesante a los alumnos, ya que pueden observar la propia vigencia y popularidad de nuestro idioma en el mundo. Pienso además que podríamos hacer equipos de trabajo para hacer entrevistas, encuestas o un taller de escritura creativa proponiendo como tema el uso actual del español entre los jóvenes y su enseñanza.  

Por último, pondría un video de una noticia sobre el español en el mundo. Me parece  muy interesante el enfoque y la información que aparece en ésta. Considero que se podría generar un buen debate. 

José Pascual Díaz Carrasco. Práctica 7: Relato.



 
CONVERSACIÓN

Lacusap acudió a la cita. Todo estaba previsto. La tarde estaba avanzada, el rojo desdibujaba algunas nubes muertas y las calles estaban abarrotadas de coches. Los sonidos amontonados, lejos de su mente, discurrían velozmente. Tenía esa maldita costumbre: su cita le esperaba desde hacía diez minutos y siempre llegaba tarde, muy tarde. Subía con rapidez las calles de su ciudad, no se atrevía a mirar el reloj. Se lanzó, pues, a cruzar calles mal asfaltadas, avenidas transitadas y parques solitarios.
Al llegar a su destino, alzó decididamente la mano y apretó con decisión el interfono. Estaba allí parado, expectante.
– ¿Eres tú? – respondió una voz nerviosa.
– Si soy yo.
La puerta se abrió sin problemas, a pesar de lo antigua que parecía. Entró lentamente, observando las paredes ataviadas con unos feos azulejos de antiguos motivos florales. Aquellas flores parecían haber nacido en el peor lugar de la tierra. Una corriente fría atravesó el  largo pasillo, pero éstas no se movieron. Lacusap pasó el dedo por una de ellas, pero ni se movieron, ni se quejaron.
  ¡Qué lástima aquí encerradas! – dijo con un chasquido de lengua.
Con paso firme se dirigió al ascensor y esperó a que llegara. Su mirada se dirigía en esos momentos al alto techo. Parecía saber con exactitud el recorrido exacto de aquella máquina mal engrasada. A su llegada, con la mano puesta en el tirador metálico, pensó si sería bien recibido: ¿qué pensaría?, ¿lo reconocería después de tanto tiempo? Un leve malestar apareció en su corazón. Al abrir la puerta, se encontró con un pasillo pintado de gotelé y unas ventanas de aluminio color dorado. Avanzó con paso tranquilo. Ahora no hacía falta correr, su cita esperaba detrás de la puerta. Tocó el timbre y esperó: 
– Hola – masculló atropelladamente su cita.  
– ¿Cómo estás? – respondió Lacusap, al tiempo que tendía su mano.
– Bien gracias, muy nervioso, no me creí que fueras tú, o sea…. ¿yo?
Ambos pasaron al salón, una gran librería abarcaba gran parte de la pared. Dos cómodos sofás y una mesa de madera con cuatro sillas componían la escena. Su cita había preparado algo para comer. Cada uno tomó asiento y se miraron fijamente.
 ¿Cómo has llegado hasta aquí? La verdad. Cuando me lo contaste, creí que era una broma pesada.
– No, es cierto. Me estás viendo ahora mismo. No te miento – dijo Lacusap mirándolo fijamente.
 – No me malinterpretes, tenía muchas ganas de hablar contigo. ¿Ha pasado algo?
 – No. ¡No lo sé! En la vida pasan tantas cosas. Sabes… a veces las cosas no salen como uno quiere.
– No te enfades. Mi intención no es echarte en cara nada. Esto es cosa de dos.
Ambos se miraron y se sonrieron. Lacusap sabía que aquella persona sentada frente él era su versión quince años más joven. Había venido para contarle las adversidades de un futuro nada incierto para él. Y deseaba ante todo, relatarle todas las peripecias y vivencias que habían labrado su ser. Lacusap se irguió brevemente y soltó:
  Tengo que contarte cosas buenas, pero otras malas.
– Claro. Solo espero que hagas algo que adoro hacer: enseñar.
Ambos sonrieron.